![]()

Modalidad: HÍBRIDO
Fecha: 1 de diciembre 2023
PRESENTACIÓN:
El curso está dirigido a profesionales del área de la salud y alumnos de carreras afines y tiene como propósito fortalecer las prácticas en la atención integral a personas trans, basado en la mejor evidencia científica disponible para garantizar un adecuado acompañamiento de manera inclusiva y desde un enfoque de modelo afirmativo.
DESCRIPCIÓN:
Las consultas de personas transgénero han aumentado considerablemente en los últimos años a nivel mundial y también en nuestro país. Las personas transgénero se enfrentan a situaciones de discriminación, violencia y estrés de minorías, lo que tiene consecuencias negativas a nivel de su salud mental y calidad de vida. El rol del equipo de salud es no patologizar la diversidad de identidad de género, generando un ambiente inclusivo y respetuoso.La población transgénero requiere atenciones médicas y de salud mental frecuentes y a largo plazo. La importancia de este curso radica en que no existe formación en las carreras de la salud relacionada con la atención integral de personas trans. Especialmente si consideramos que las mallas curriculares de pre y post grado no incluyen aspectos específicos relacionados con la atención de personas transgénero.
DIRIGIDO A/PÚBLICO OBJETIVO:
Médicos generales, médicos familiares, pediatras, internistas, endocrinólogos, adolescentólogos, ginecólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud como psicólogos, enfermeras/os, matrón/as y trabajador social, además de internos o alumnos de pre o postgrado de las carreras afines
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Objetivo general:- Capacitar a profesionales del área de la salud acerca de las intervenciones de salud mental, médicas y quirúrgicas disponibles para personas transgénero, de acuerdo con la evidencia científica actual.
Objetivos específicos: - Entender diferencias del enfrentamiento a personas con neurodivergencia y género no binario
- Identificar intervenciones no hormonales: dermatológicas, quirúrgicas y fonoaudiológicas que puedan favorecer el bienestar de las personas trans.
- Analizar el abordaje durante adolescencia trans.
Contenidos:- Módulo 1: Salud Mental
- Módulo 2: Intervenciones No Hormonales
- Módulo 3: Adolescencia
- Módulo 4: Ginecología/Cirugía
Metodología de enseñanza y aprendizaje:- Clases expositivas de 30 minutos
- Discusión de casos clínicos en mesa redonda
JEFE DE PROGRAMA:
Dr. Alejandro Martínez Aguayo
Profesor asociado, Endocrinólogo pediatra, División de Pediatría UC,
Médico titulado de la Universidad de Concepción, Chile. Obtuvo su título de médico pediatra en la Facultad de Concepción el año 2000 y realizó especialización en Endocrinología Pediátrica en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Universidad de Chile, entre los años 2002 y 2004.
COORDINADORA DOCENTE:
Dra. Carolina Mendoza
Endocrinóloga pediatra, División de Pediatría UC,
Médico titulado de la Universidad de Santiago de Chile, realizó la especialidad de pediatría en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la que también se especializó en endocrinología pediátrica. Fue residente visitante en endocrinología pediátrica y equipo GeMS (Gender Management Service) en el Boston Children’s Hospital de la Universidad de Harvard.
Sus áreas de interés son trastornos de la pubertad, crecimiento y género no conforme
EQUIPO DOCENTE:
Dr. Rodrigo Sierra, Psiquiatra Infanto-Juvenil, School of Population and Public Health, Faculty of Medicine, University of British ColumbiaClinical Prevention Services, BCCDC
Ps. Jean Malpas, LMFT, LMHC, psicólogo clínico, Université Libre de Bruxelles, Bélgica American Family Therapy Academy (AFTA) Gender Variant Youth & Families Network NYC (“GenFamNYC”) World Professional Association for Transgender Health (WPATH)Journal of LGBT Family StudiesSystems-Centered Training and Research Institute (SCTRI)
Dr. Daniel Metzger, Pediatric Endocrinologist, BC Children's Hospital, Clinical Professor of Pediatrics, University of British Columbia, Endocrinology & Diabetes Unit Vancouver, Canadá
Dra. María Laura Cossio, Dermatóloga, Instructor Adjunto Facultad de MedicinaPontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Rolando Carrasco, Cirujano maxilofacial, Hospital San Juan de Dios y Clínica Las Condes. Profesor invitado postgrado de la Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello.
Fgo. Christian Andrews, Fonoaudiólogo, Instructor adjunto Fonoaudiología Departamento de Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Católica de ChilePrograma de identidad de género (PIG), Complejo Asistencial Dr. Sotero del Río Fundación Juntos contigo
Dra. María Verónica Fernández Mentaberri, Endocrinóloga Pediatra, Coordinadora Sector Endocrinología Infanto-Juvenil Hospital de Agudos Carlos G. Durand, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Dra. María Loreto Correa, Pediatra - adolescentóloga, Profesor Clínico Asociado Unidad Adolescencia Departamento Pediatría PUC Coordinadora Programa Diversidad Genero y Programa Adolescencia HLF Presidenta Rama Adolescencia SOCHIPE
Mat. María Isabel González, Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
Dra. Constanza Ralph, Gineco-obstetra,
Pontificia Universidad Católica de ChileComplejo Asistencial Dr. Sótero del Río
Dra. Melissa Cifuentes, Uróloga, Profesora adjunta Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso Unidad de Piso Pélvico y Programa de Identidad de Género, Hospital Carlos van Buren de Valparaíso Programa de Identidad de Género, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río Staff de PelviSalud Viña del Mar e INDISA Maipú Fundación DIVERSALUD
Dr. Álvaro Cuadra, Cirujano Plástico, Jefe Sección Cirugía Plástica Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Mauricio Camus A., Cirujano Oncólogo, Profesor Titular, jefe del Departamento de Cirugía Oncológica y Maxilofacial Pontificia Universidad Católica de Chile
CERTIFICACION
Los alumnos recibirán una constancia de asistencia digital otorgado por la escuela de medicina de Pontificia Universidad Católica de Chile.
VALORES PRESENCIAL:
ARANCEL PARA MEDICOS $90.000
ARANCEL OTROS PROFESIONALES $50.000
ARANCEL POR ALUMNOS POSTGRADO (BECADO) $30.000
VALORES ONLINE:
ARANCEL PARA MEDICOS ONLINE $80.000
ARANCEL OTROS PROFESIONALES ONLINE$ 40.000
ARANCEL POR ALUMNOS POSTGRADO ONLINE (BECADO) $20.000
ALUMNOS PREGRADO CARRERAS AFINES ONLINE $10.000EXTRANJEROS $80.000 (USD 100)
Cierre de inscripciones 29 de noviembre a las 11:59 pm
Tickets
A continuación se muestran los tickets disponibles al dia de hoy. Podrá procesar su registro cliqueando en cualquiera de ellos. Los métodos disponibles de pago son transferencia moneda nacional, extranjera y tarjetas de crédito. 
Profesional Médico. PRESENCIAL
CLP$90.000
Quedan 13 disponibles.
Profesional Médico. ONLINE
CLP$80.000
Quedan 162 disponibles.
Otros profesionales. PRESENCIAL
CLP$50.000
Quedan 5 disponibles.
Otros profesionales. ONLINE
CLP$40.000
Quedan 158 disponibles.
Alumnos de postgrado (Becado). PRESENCIAL
CLP$30.000
Debe adjuntar certificado de beca vigente
Este ticket se encuentra agotado.
Alumnos de postgrado (Becado). ONLINE
CLP$20.000
Quedan 77 disponibles.
Alumnos de pregrado de carreras afines. ONLINE
CLP$10.000
Debe adjuntar certificado de Alumno Regular
Quedan 49 disponibles.
Extranjeros. ONLINE (USD 100)
CLP$80.000
Los pagos deben ser realizados en moneda local CLP (pesos chilenos)
Quedan 200 disponibles.