View in english

Promoviendo salud en la educación superior: desafíos y oportunidades para el bienestar estudiantil

  

Descripción:

Los entornos saludables pueden ayudar a fortalecer la comunidad universitaria y fomentar la participación en actividades y eventos que promuevan la salud y el bienestar. Esto puede mejorar la calidad de vida de los estudiantes, profesores y personal universitario y fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.La promoción de la salud en la educación superior puede fomentar la creación de comunidades saludables y en la sociedad en general, lo que puede tener un impacto positivo a largo plazo en la salud y el bienestar de la población.Compartir buenas prácticas entre profesionales de la salud es una estrategia valiosa para conocer la realidad que enfrenta el estudiantado en cada establecimiento, y compartir estrategias para su abordaje y posibles soluciones. Estas instancias pueden mejorar significativamente la calidad de los servicios y atenciones brindadas. 

Objetivos:
Compartir buenas prácticas vinculadas a la promoción de salud y prevención de enfermedades, en temáticas que aborden la salud física y mental en estudiantes

Temario:

1.- Salud mental
a) Estrategias de gestión emocional
b) Prevención del suicidio
c) Manejo de la ansiedad y prevención del estrés
d) Consumo de sustancias
e) Promoción de relaciones y vínculos saludables 
f) Sueño

2. Salud física
a) Promoción y prevención en salud oral
b) Prevención de enfermedades crónicas y metabólicas
c) Salud sexual 
d) Alimentación equilibrada 
e) Actividad física y ergonomía 

3. Ambientes promotores de salud
a) Ambientes libres de humo
b) Metodología de pares para la promoción de salud
c) Políticas de bienestar para el estudiantado
d) Uso de tecnología y de social media para la promoción de salud

Expositores charlas magistrales: 

Dr. Peter Cornish
 Profesor Honorario de Investigación en la Universidad Memorial y Co-Director de Salud Mental Estudiantil de la de Universidad de California Berkeley, donde estableció el Centro de Innovación en Salud Mental Berkeley. Es el visionario detrás de Stepped Care 2.0© (SC2.0), un modelo revolucionario para organizar la programación del cuidado de salud mental. 
Este modelo busca transformar el cuidado de salud mental mejorando el acceso, ampliando las alternativas de cuidado y apoyando a las personas y a las comunidades a construir sistemas equitativos que acojan diversos abordajes hacia el bienestar.

Dr. Hiram Arroyo
Catedrático de Promoción y Educación en Salud de la Escuela Salud Pública. También es Director CIPSES del Centro de Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) para la Capacitación e Investigación en Promoción de la Salud y Educación para la Salud en la Universidad de Puerto Rico.
Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS)
Uno de los líderes el movimiento de promoción y educación para la salud en América y El Caribe. Posee grado de Maestría en Salud Pública y Doctorado en Educación Superior, con especialidad den Planificación y Evaluación Educativa de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.  

Modalidad: Presencial

Certificación UC

Consultas, escríbanos a: promoviendosalud@uc.cl

Link para postular trabajos: 
https://docs.google.com/forms/d/1CeeXZ2yDgoFY4IUaktP1Lql562ifYKummDiFI_uLoRI/edit?ts=645e93c9

Pauta de postulación trabajos, descargar en sección documentos.


Ubicación